08/08/20253 min

B2B/B2C: ¿siguen siendo dos enfoques diferentes del e-commerce?

De PrestaShop Team

Un director de compras navega por una tienda online o un marketplace para sus compras personales con una facilidad sorprendente antes de regresar a su puesto de trabajo para lidiar con procesos complejos. ¿Te suena esta situación? Como ocurre con el modelo “Bring your Own Device”, BYOD) en el que los empleados usan sus smartphones personales en la oficina, los compradores profesionales trasladan sus hábitos de consumo a sus decisiones empresariales. Se acabaron los días en los que los compradores B2B aceptaban experiencias digitales tediosas con la excusa de “es algo profesional”. Ahora, ¿cómo conciliar este deseo de simplicidad con las necesidades específicas del B2B?

¿Por qué esta convergencia era inevitable?

Los usuarios simplemente se niegan a compartimentar sus expectativas tecnológicas según el contexto. Un comprador que pide sus libros en Amazon con tres clics ya no acepta pasar por 10 pasos para solicitar materias primas.

Un estudio de Digital Commerce 360 lo confirma: el 70 % de los compradores B2B prefiere comprar online. Esta preferencia masiva refleja un cambio de época en el que la experiencia del cliente se convierte en un factor competitivo tan poderoso como el precio o la calidad.

Sin embargo, hay que tener cuidado, ya que convergencia no significa estandarización. Algunas organizaciones encuentran el equilibrio adecuado y desarrollan enfoques híbridos que combinan la simplicidad del B2C con la sofisticación del B2B.

Las particularidades del B2B que se resisten al cambio

Proclamar la muerte del B2B sería, no obstante, prematuro. Las transacciones profesionales mantienen una complejidad propia: ciclos de validación multinivel, negociaciones de tarifas personalizadas, procesos de aprobación sofisticados. Todos estos elementos distinguen fundamentalmente la compra profesional del pedido personal.

Esta complejidad genera aún frustración. Sana Commerce señala que el 40 % de los compradores B2B experimentan dificultades al realizar pedidos online. La falta de información sobre existencias, precios y plazos subraya así la brecha entre expectativas y la realidad de las herramientas actuales.

La personalización constituye otro desafío importante. A diferencia del B2C, donde a menudo se limita a recomendaciones de productos, el B2B requiere una adaptación profunda: catálogos específicos por cliente, tarifas negociadas, condiciones de pago particulares. Esta personalización exige plataformas mucho más sofisticadas.

La aparición de nuevas prácticas híbridas

Esta evolución da lugar a innovaciones prometedoras que toman prestados inteligentemente elementos de ambos mundos. Las suscripciones ilustran perfectamente esta hibridación: popularizadas en el B2C con Netflix, ahora aparecen en el B2B con adaptaciones sofisticadas para el mantenimiento de equipos o los envíos.

La inteligencia artificial acelera esta convergencia de manera espectacular. Los algoritmos de recomendación, perfeccionados en el ámbito B2C, se adaptan a las especificidades del B2B para sugerir productos complementarios o prever las necesidades de reaprovisionamiento. McKinsey informa que el 19 % de los equipos de ventas B2B ya utilizan IA generativa en su trabajo.

La venta guiada inteligente representa así el ejemplo más avanzado de esta hibridación. Combinando la intuición del B2C con la precisión técnica del B2B, esta tecnología utiliza cuestionarios dinámicos para guiar a los compradores por catálogos complejos.

B2B y B2C: los obstáculos que aún frenan la convergencia

El principal desafío de la convergencia entre B2B y B2C sigue siendo la brecha entre expectativas y satisfacción. Los compradores B2B han adoptado masivamente las compras online, pero su experiencia sigue siendo en gran medida decepcionante. De hecho, según Digital Commerce 360, solo el 36 % evalúa su experiencia como excelente.

La resistencia al cambio constituye otro gran obstáculo. Esta inercia se traduce en la generalización de la insatisfacción que frena la adopción y complica la transformación digital. Las empresas tienen dificultad para abandonar sus procesos establecidos.

El verdadero desafío consiste en equilibrar automatización e interacción humana. A diferencia del B2C donde la automatización prima, los compradores B2B buscan una mezcla entre autonomía y acompañamiento experto. Si bien los pedidos habituales se pueden automatizar, las negociaciones complejas aún requieren experiencia humana.

Hacia un futuro donde la excelencia trasciende las categorías

La evolución no tiende hacia una fusión completa de los enfoques, sino hacia la aparición de un nuevo paradigma en el que la excelencia trasciende las categorizaciones tradicionales. Las importantes inversiones reflejan esta toma de conciencia: el 83 % de los directivos B2B ha aumentado sus presupuestos digitales en 2024.

Lograr esta transformación requiere herramientas que se adapten verdaderamente a las necesidades de las empresas. Las soluciones rígidas que obligan a rehacer todo cada vez que se quiere añadir una funcionalidad ya no tienen cabida. Las empresas más ingeniosas apuestan por plataformas modulares que evolucionan al ritmo de sus necesidades, manteniendo al mismo tiempo lo existente.

La automatización inteligente debe liberar a los equipos comerciales de las tareas repetitivas para permitirles centrarse en el valor relacional. Este enfoque crea un círculo virtuoso: más tiempo para la atención al cliente, mayor satisfacción y refuerzo de la fidelización.

Conclusión

La distinción no se hará entre enfoques B2B y B2C, sino entre experiencias obsoletas y experiencias excelentes. Los compradores en el ámbito profesional y personal tienen las mismas expectativas: simplicidad, rapidez, personalización y fiabilidad. Las empresas que hayan anticipado esta evolución tomarán una ventaja decisiva. El reto ya no consiste en elegir entre B2B o B2C, sino en construir la experiencia que responda a las expectativas de los usuarios en busca de eficiencia. Esta revolución del comercio profesional no ha hecho más que comenzar.

De PrestaShop Team

VENDE ONLINE CON PRESTASHOP

Vende online en una plataforma e‑commerce totalmente personalizable que se adapta al crecimiento de tu negocio.

Cada 2 semanas, nuestra newsletter e-commerce

Al enviar este formulario, acepto que PrestaShop S.A utilice los datos que he facilitado para el envío de boletines y ofertas promocionales. Puedes cancelar la suscripción en cualquier momento por medio del enlace que figura en los correos promocionales que recibes. Obtén más información sobre la gestión de tus datos y derechos.