
Las 7 mejores plataformas de e-commerce de 2025
Crear una tienda online se asemeja a abrir una tienda física en una calle concurrida. Además de una buena ubicación, es fundamental contar con un escaparate atractivo y un sistema sólido para gestionar ventas, stock y pagos. En el mundo online, esta "ubicación" adopta la forma de una plataforma de e-commerce. Con una multitud de soluciones disponibles, la elección puede convertirse en un quebradero de cabeza. ¿Cómo encontrar entonces la joya que se adapte perfectamente a tu proyecto, sin exceder tu presupuesto ni limitar tu ambición? Este artículo aborda los criterios esenciales, las funcionalidades que no debes pasar por alto y las plataformas de e-commerce que vale la pena conocer.
Los criterios para elegir la plataforma de e-commerce adecuada a tus necesidades
Antes de entrar en materia, hazte una pregunta sencilla: ¿qué esperas concretamente de tu plataforma? Dependiendo de si vendes productos físicos, formaciones, suscripciones o servicios, tus expectativas variarán. Aunque estés empezando, tus ambiciones no deben ser modestas. Todo lo contrario, elegir una plataforma sólida desde el principio puede ahorrarte una migración costosa más adelante.
Plataforma de e-commerce: funcionalidades indispensables
No todas las plataformas ofrecen el mismo nivel de exigencia en el diseño de sitios de e-commerce. Algunas se limitan a funcionalidades básicas, suficientes para un uso ocasional, mientras que otras integran herramientas avanzadas diseñadas para profesionales.
La primera funcionalidad imprescindible es la gestión de productos y servicios. Debes poder crear fichas completas con variantes, declinaciones, gestión de cantidades, visibilidad por canal o precios específicos para ciertos segmentos de clientes. Una buena plataforma también debe permitir una búsqueda fluida y rápida en tu catálogo, así como una navegación optimizada para el usuario final y herramientas de filtrado eficaces.
La segunda funcionalidad esencial es la gestión de pedidos. En este contexto, poder seguir, filtrar, exportar y notificar a tus clientes en cada etapa del envío es clave. La opción de enviar facturas de forma automática y conectar fácilmente tu tienda con una herramienta de logística o envío es otro servicio valorable.
A continuación, la vertiente de marketing, piedra angular de tus ventas y conversiones. Las plataformas fiables ofrecen numerosas herramientas como la recuperación de cestas abandonadas, las reseñas de los clientes o la segmentación de compradores para facilitar tus campañas de marketing. Idealmente, todos estos elementos deben poder activarse fácilmente, sin requerir desarrollos complejos.
La compatibilidad móvil es ahora mucho más que una funcionalidad; es un imperativo no negociable para tu tienda online. En su mayor parte, tus clientes compran tanto desde su smartphone como desde su ordenador. Según los datos de Statista, las ventas realizadas en smartphone alcanzaron los 2.200 millones de dólares en 2023, lo que representa el 60 % de todas las ventas de comercio electrónico en el mundo. Esta progresión continua no parece estar cerca de detenerse: en 2018, este canal representaba el 56 % y se espera que supere el 62% para 2027.
Se vuelve indispensable contar con una aplicación móvil para tu tienda online o al menos un back-office responsive.
No debes subestimar la conectividad con tu entorno operativo. Si ya utilizas un ERP, un software de checkout o una solución contable, asegúrate de que la plataforma ofrezca módulos o una API abierta para integrarlos sin complicaciones.
Elegir una plataforma e-commerce: el soporte para el crecimiento de tu empresa
Más que una simple herramienta de venta, una buena plataforma e-commerce es, sobre todo, una palanca de desarrollo. ¿Cómo puedes asegurarte? En general, la plataforma debe acompañar tus aspiraciones sin limitarte. Para hablar de una funcionalidad concreta, la escalabilidad es un elemento clave. Una plataforma e-commerce eficaz debe poder evolucionar con tu modelo de negocio, tu gama de productos o tu estrategia de distribución.
Por ejemplo, si abres una tienda online para complementar tu punto de venta físico, tu plataforma debe permitirte sincronizar el stock, las ventas y los clientes, independientemente del canal utilizado. El comercio unificado se convierte, en este caso, en un criterio de selección esencial.
Tomemos otro ejemplo, un comerciante que comienza con una gama de productos artesanales que vende online y, después, quiere diversificar, contratar un equipo, vender al extranjero o integrarse en un marketplace. Nuevamente, la plataforma debe poder adaptarse con funcionalidades adecuadas a este nuevo modelo de negocio: gestión multiusuario, back-office multilingüe, configuración de los tipos de IVA por país, compatibilidad con proveedores de pago internacionales.
Una vez más, no se trata necesariamente de encontrar la plataforma perfecta en términos absolutos, sino de identificar la que mejor se adapte a tu actividad y necesidades. Algunos proyectos evolucionan rápidamente y requieren, por ejemplo, una gestión precisa de permisos, perfiles de administrador e incluso flujos de validación. Otros se centran en estrategias de contenido o SEO muy avanzadas, que exigen un control total sobre el código HTML, las etiquetas SEO, el rendimiento técnico y la estructura de las URL.
Una plataforma diseñada para perdurar anticipa las necesidades futuras, mantiene la flexibilidad, simplifica la incorporación de nuevas herramientas y apoya tu crecimiento sin necesidad de reconstruir todo.
Lista de las mejores plataformas de e-commerce
No todas las plataformas sirven. Algunas están pensadas para autónomos, otras para grandes empresas. Algunas apuestan por la simplicidad, mientras que otras se enfocan en la personalización. Sin más preámbulos, aquí tienes nuestra selección de las plataformas de comercio electrónico más conocidas en el mercado.
PrestaShop
Solución de código abierto, PrestaShop está completamente dedicada al comercio electrónico. Sin suscripción obligatoria, la plataforma permite crear una tienda online personalizada, con acceso completo al código y una amplia biblioteca de módulos.
La plataforma de e-commerce se adapta tanto a pequeños proyectos como a tiendas con ambición internacional. Su back-office claro, sus capacidades para multitienda, su compatibilidad con numerosos métodos de pago y sus módulos logísticos la convierten en una elección particularmente completa.
PrestaShop también ofrece un amplio ecosistema de agencias, desarrolladores y expertos capaces de acompañarte. Tanto si necesitas un escaparate con algunos productos o un catálogo multilingüe complejo, encontrarás todo lo necesario para construir una solución a medida.
En cuanto al precio de una tienda PrestaShop, va a depender de numerosos parámetros según tus necesidades y habilidades técnicas. Has de saber que la opción “Classic” es gratuita (fuera de los gastos de hosting y nombre de dominio) y que la opción “Hosted” comienza a partir de 24 € sin IVA al mes.
Para entender mejor las diferencias entre PrestaShop y otras plataformas, puedes consultar nuestros artículos comparativos: PrestaShop vs WooCommerce, PrestaShop vs Shopify y PrestaShop vs OpenCart.
WooCommerce
WooCommerce es una extensión del CMS WordPress. Por esta razón, la plataforma es adecuada principalmente para usuarios que ya tienen cierta afinidad con el mundo de WordPress. La instalación es sencilla y el manejo es rápido para catálogos pequeños.
Una de sus principales ventajas radica en su comunidad muy activa. Encontrarás fácilmente documentación, foros e incluso desarrolladores especializados capaces de personalizar tu tienda según tus necesidades. Esto la convierte en una elección popular entre los perfiles digitales.
Sin embargo, WooCommerce requiere una vigilancia constante en cuanto a la seguridad, copias de seguridad y compatibilidad entre las actualizaciones de WordPress y las de los plugins. Una restricción que no es un simple detalle en un entorno de comercio electrónico donde un error técnico puede tener rápidamente consecuencias comerciales.
Esta plataforma de e-commerce sigue siendo una opción válida para pequeños proyectos o quienes empiezan que buscan un manejo rápido, siempre y cuando sean conscientes de sus limitaciones.
Adobe Commerce (Magento)
Anteriormente Magento, Adobe Commerce se posiciona como una solución de gama alta para empresas ambiciosas, especialmente en los sectores B2B, la gran distribución o catálogos muy voluminosos.
Su robustez técnica permite gestionar decenas de miles de referencias, con lógicas comerciales complejas como tarifas decrecientes, cuentas empresariales o gestión por perfil de cliente. Pocas plataformas igualan este nivel de detalle nativo.
Sin embargo, esta potencia tiene un coste. Además de los costes de licencia, el alojamiento y el desarrollo requiere sólidas competencias técnicas. Es una plataforma que se dirige más bien a grandes estructuras ya bien establecidas que disponen de un presupuesto considerable y de un equipo dedicado al mantenimiento.
Shopify
Shopify se ha desmarcado en los últimos años como la solución para quienes desean lanzar una tienda sin conocimientos técnicos. Su interfaz amigable, sus plantillas y la inclusión del alojamiento hace que las pequeñas tiendas online opten por esta plataforma.
El auge de Shopify también se basa en su ecosistema de aplicaciones y temas de pago, que permiten lanzar una tienda en unas horas sin tener ninguna noción sobre el código. Esta lógica plug-and-play explica también su creciente popularidad entre creadores de marcas e influencers.
No obstante, esta simplicidad tiene otra cara. Cualquier funcionalidad avanzada requiere una suscripción o la compra de una aplicación. Los gastos mensuales aumentan rápidamente y la personalización suele limitarse al marco establecido.
Otro punto a tener en cuenta: los servidores de Shopify alojan los datos de tu tienda online, sin posibilidad de migrarlos fácilmente a otra plataforma. Este lock- in será un problema si deseas evolucionar hacia un sistema más flexible en el futuro.
Shopify sigue siendo una buena opción para probar una idea o para vender algunos productos. Dicho esto, la plataforma puede volverse restrictiva a medida que busques diferenciarte o internalizar determinadas funciones.
Wix
Wix te permite crear un sitio visualmente atractivo gracias a su editor de arrastrar y soltar. Agregar una tienda es simple e inmediato. La fortaleza de Wix radica en la rapidez de implementación. En pocos clics, puedes ofrecer productos, aceptar pagos y publicar tu sitio. Estas funcionalidades pueden ser suficientes para un uso ocasional o para una empresa unipersonal.
Sin embargo, su módulo de e-commerce sigue siendo secundario. La plataforma será adecuada para quienes no necesitan una gestión logística compleja ni integraciones técnicas específicas. Para proyectos escalables, otras plataformas ofrecerán una mayor profundidad funcional.
Wix tampoco ofrece una gestión avanzada de impuestos ni funcionalidades SEO avanzadas, una limitación considerable para proyectos ambiciosos o internacionales.
Squarespace
Squarespace se centra en el diseño y la facilidad de uso. Squarespace comparte una filosofía similar a Wix, con una orientación más marcada hacia el diseño minimalista. La plataforma ofrece plantillas limpias y una experiencia de usuario fluida, aunque las funciones de e-commerce siguen limitadas a lo esencial.
La simplicidad de edición y la calidad del resultado visual hacen de Squarespace una opción apreciada por fotógrafos y diseñadores que desean vender productos o servicios online con una bonita presentación. Sin embargo, esta herramienta está dirigida sobre todo a quienes venden pocas referencias o que buscan un resultado profesional sin tener que recurrir a un desarrollador.
Al no disponer de conectores logísticos avanzados ni funcionalidades B2B la convierte en una plataforma esencialmente estética que no será adecuada para tiendas online más clásicas.
BigCommerce
BigCommerce es una alternativa creíble a Shopify, especialmente para las empresas que buscan una solución SaaS todo en uno, pero con más control sobre las reglas comerciales y los catálogos de productos.
Sus funcionalidades nativas son numerosas: gestión de promociones complejas, SEO avanzado, integración omnicanal y compatibilidad con los principales ERP del mercado. Es una solución SaaS más técnica que Shopify, pero también más flexible en ciertos casos.
BigCommerce a veces limita la elección de agencias o módulos específicos para el mercado local. Se debe tener en consideración si te diriges al mercado estadounidense o a un público internacional.
Por otro lado, la barrera del idioma (documentación en inglés, soporte en inglés) puede ser un obstáculo.
Otras plataformas
Algunas plataformas como Shopware (popular en Alemania), Ecwid (especialista en ventas multicanal ligeras) u OpenCart (minimalista pero personalizable) pueden ser adecuadas para casos de uso muy específicos. La elección de una u otra dependerá a menudo de tu ecosistema o de la cultura digital de tu equipo.
Conclusión
Como habrás visto, no hay una única respuesta correcta a la pregunta sobre la plataforma de e-commerce ideal. Todo depende de tu proyecto, de tus recursos, de tu estrategia de crecimiento y de tu nivel de dominio técnico. La única equivocación sería optar por una solución “por defecto” sin hacer un análisis previo. Incluso las plataformas simples pueden resultar limitantes, mientras que las plataformas potentes pueden resultar costosas e innecesarias si no las aprovechas al máximo.
En este contexto, PrestaShop se distingue por su capacidad para ofrecer una solución robusta, escalable, personalizable y accesible. Ten en cuenta que una plataforma no lo es todo. Pero, si se elige bien, puede cambiarlo todo.
TU E-COMMERCE. TUS CONDICIONES.
PrestaShop es una plataforma de e-commerce de código abierto totalmente personalizable, adaptada al crecimiento de tu tienda online y a las necesidades de tus clientes.
DESCUBRIR PRESTASHOP ▶︎