
¿Qué son exactamente SKU, EAN y UPC?
SKU, EAN, UPC... Estos acrónimos poco atractivos ocultan el engranaje del comercio electrónico. Los encontramos en las fichas técnicas de los productos, en los sistemas de gestión de stock y en los marketplaces, sin necesariamente entenderlos. Sin embargo, estas tres letras esconden la misma función: identificar cada producto de forma única. Este artículo descifra su lógica y su papel esencial en la gestión de productos.
Un producto, un código: entender la lógica detrás de los acrónimos
Un código de producto sirve para identificar de forma única un artículo en un sistema. Cada producto necesita un identificador único para su gestión, seguimiento o venta.
Entre los más utilizados se encuentran el SKU (código interno libre), el EAN (código de barras europeo estandarizado) y el UPC (versión norteamericana del EAN).
Todos estos códigos tienen la misma finalidad: permitir la existencia de un producto en un entorno digital en el que todo se debe rastrear, sincronizar y gestionar sin errores.
SKU: el código personalizado que habla el lenguaje de tu catálogo
El SKU es un identificador que defines según una lógica propia de tu organización. Al no estar sujeto a una norma, el SKU te permite estructurar tu catálogo a tu manera.
Por tanto, te corresponde definir una estructura que codifique la información SKU: categoría, color, talla, temporada, proveedor, etc. para poder identificar rápidamente el producto sin tener que consultar su ficha.
EAN: el pasaporte oficial de tus productos en los marketplaces
La organización mundial GS1 asigna el EAN y garantiza que un producto sea identificable de forma única en toda Europa. El código EAN también es indispensable para vender en determinados marketplaces como Amazon.
Mucho más que un simple número, el EAN es:
- escaneable para todas las herramientas logísticas
- reconocido por software de checkout, ERP y bases de datos
- utilizado para sincronizar las fichas técnicas de producto con catálogos externos
UPC: el EAN de América de otra manera
El UPC funciona como el EAN, pero sigue una norma diferente utilizada en América del Norte. Si vendes online a nivel internacional, tienes que verificar si el producto debe llevar un EAN o un UPC, según la zona a la que te dirijas.
En la mayoría de los casos, ambos códigos se consideran compatibles y se pueden usar de forma equivalente.
No hay control sin código: la importancia vital de los identificadores de producto
Sin un identificador claro, la gestión de productos se vuelve caótica: duplicados, errores de stock, imposibilidad de sincronizar datos. Un buen código de producto es el punto de partida para un catálogo bien estructurado y permite:
- Facilitar la gestión del stock.
- Automatizar tareas (importaciones, exportaciones, sincronizaciones).
- Acceder a marketplaces.
- Generar o enriquecer fichas de producto de forma automática.
- Estos códigos de producto hacen ganar un tiempo valioso a medida que el catálogo crece.
Crear fichas de producto con IA: todo empieza con el código correcto
Cada vez más vendedores online usan inteligencia artificial para generar o completar sus fichas de producto. Y para hacerlo, el identificador suele ser el primer dato que se utiliza.
Si el producto tiene un EAN, la IA puede buscar información preexistente: dimensiones, peso, materiales, o incluso una descripción estándar en una base de datos abierta.
El SKU también puede activar funciones en herramientas de IA. Por ejemplo, si el código contiene “BIO”, se puede generar automáticamente un texto que resalte el compromiso ecológico. Si está bien estructurado, un SKU puede enriquecer tus fichas sin necesidad de intervención manual.
El SKU: la clave de un catálogo bien organizado
Tomemos un ejemplo sencillo: vendes una camiseta en seis tallas y ocho colores (48 variantes). Con un SKU bien pensado (por ejemplo, TSH23-BL-M), se puede:
- Identificar rápidamente cada combinación.
- Clasificar los productos según criterios (colección, proveedor, temporada).
- Analizar las ventas en detalle por variante,
El SKU se convierte en una herramienta de gestión tan potente como un panel de control.
El código de producto se convierte en aliado de la logística
Cuando la tienda online empieza a crecer, los códigos de producto se vuelven fundamentales para la logística. Tanto al recibir como al enviar productos, estos códigos permiten:
- Escanear los productos fácilmente.
- Evitar errores en la preparación de pedidos.
- Seguir las cantidades en tiempo real.
- Activar automáticamente el reabastecimiento.
Un producto mal identificado puede pasar desapercibido; un buen código garantiza su trazabilidad.
Conclusión
Ya sea un SKU, EAN o UPC, estos identificadores no son simples códigos; son pilares de la organización del producto. Permiten la automatización, la exportación multicanal, una logística fluida… e incluso generar contenido con IA. Implementarlos desde el principio, facilitarás cada etapa del crecimiento de tu tienda online.